Equilibrio Del Vertigo

Equilibrio Del Vertigo

Mi foto
Nombre:
Lugar: Barcelona, Spain

Superviviente como me imagino la mayoría de vosotros/as; pensador perezoso y vividor accidental. En los años 60, aprendí a mirarme al espejo...Se podía mejorar muchísimo lo que veía...Sigo en ello.

lunes, diciembre 17, 2007

Tal como somos. . . con las alas del alma desplegadas al viento.


Por creer que es posible anclar la eternidad en un segundo o sujetar el infinito entre los dedos, nuestro destino nos susurra por qué no, con voz de niño, que nosotros somos el mundo y saberse hacedores de ese mundo es dar sentido a nuestra vida y propia libertad.

Creer en nuestros sueños es el principio de un viaje que mas allá de la nada y el olvido, hará realidad en nuestros corazones ese milagro de vivir….


"Con las alas del alma desplegadas al viento,
desentraño la esencia de mi propia existencia
sin desfallecer, con ilusión, con asombro,
como en una constante, con esperanza
y con miedo, pero sigo adelante....


Con las alas del alma desplegadas al viento,
porque aprecio la vida en su justa medida,
a la vida la hago instante y eternidad al amor
y al gozar cada intento, sé que vuelo, sé que vivo,
con las alas del alma desplegadas al viento.


Con las alas del alma desplegadas al viento,
más allá del asombro me levanto entre escombros
como lobo estepario, sin perder el aliento
y me voy de las sombras con algún filamento
y me subo a la alfombra con la magia de un cuento.


Con las alas del alma desplegadas al viento
atesoro lo humano cuando tiendo las manos
buscando el encuentro de la esencia más pura,
con la cual me alimento por mi pan de ternura,
con las alas del alma desplegadas al viento.


Con las alas del alma desplegadas al viento,
ante cada llanto de injusticia y desespero
me desangro por dentro, me duele el alma
y me duele la gente, su dolor, sus heridas,
porque así solamente interpreto la vida.



Con las alas del alma desplegadas al viento,
más allá de la historia, de las vidas sin gloria,
sin honor ni sustento
guardaré del que escribe su mejor pensamiento
deseo sublime de amar a quien vive
con las alas del alma
desplegadas al viento, al viento... "


Adaptación libre de un poema de
Eladia Blázquez


Y sabéis. . .

cada noche mis sueños se mecen con una sonrisa, una sonrisa que lleva muchos nombres… Saberte querido, no tener que buscar ni colgar etiquetas por lo que pude haber sido… o podría, cual quimera, ser, la tranquilidad de aceptar los futuros por lo que son y no por lo que necesito que sean., poder decir que no sin miedo a quedarme solo….
Eso es la libertad de un "sentirse multitud" con mi soledad . . si, esas son mis sonrisas y mis sueños.
Mi libertad…vuestra libertad, me seducen y me recuerda que siempre en nuestras vidas tendremos esas "alas del alma desplegadas al viento", brindando razones a la esperanza, creando caminos para seguir soñando con que un mundo mejor es posible… y donde las palabras paz, amor, respeto, tolerancia, solidaridad y tantas más, nunca dejen de ser esencia de primavera en nuestro corazón…..tal como somos, mas allá de esa nada y ese olvido.....


Con las alas del alma desplegadas al viento....
Por vuestras sonrisas y por vuestros sueños....
¡os quiero!

¡SED FELICES!

hits

domingo, abril 01, 2007

Por la insurrección de las conciencias


“He declarado la guerra al dolor y al sufrimiento y he firmado un compromiso de paz: contribuir a la unidad entre las naciones y los pueblos”
Vicente Ferrer

Se llama Moncho, este indio de piel blanca y treinta y cinco años, es hijo de un milagro, o dicho de otro modo, el heredero de una realidad que, bien podriamos considerarla, una auténtica y milagrosa revolución.

Su padre, el exjesuita barcelonés Vicente Ferrer, de ochenta y siete años, empezó a obrar el milagro revolucionario hace casi cuatro décadas en uno de los distritos más pobres de la India, Anantapur. En ese tiempo, ha construido una gigantesca organización solidaria que ofrece educación, asistencia sanitaria, trabajo y vivienda a los dalit, los intocables, los más parias entre los parias de la India.

Hoy, Moncho Ferrer, titulado en Relaciones Internacionales por la universidad inglesa de Keele, se prepara para tomar las riendas de la Fundación Vicente Ferrer, la entidad que ha enseñado a los dalit o intocables el significado de tres palabras desconocidas en su milenaria postración: dignidad, orgullo y esperanza y, lo más importante, que su destino les pertenece por derecho propio.

Ofrecer asistencia sanitaria, trabajo, vivienda y educación a los más olvidados de la sociedad india, ha comportado pasar, de una realidad de miseria y postración, enquistada desde el principio de los tiempos, a la situación actual, en la que muchos de ellos tienen trabajo, hospital, casa, educación y, por encima de todo, dignidad y futuro.

"Más que los actos de los malos, me horroriza la indiferencia de los buenos."
Gandi

Preguntado responde:

-¿Construye la fundación casas y las entrega gratuitamente?

-"Sí, para las familias más necesitadas. Hacer una casa cuesta unos 1.200 euros, son viviendas muy modestas, pero la familia que la recibe, descubre de inmediato el orgullo y la autoestima. La tasa de mortalidad ha disminuido drásticamente Esa familia da un salto que, sin ayuda, le costaría tres generaciones. Las casas las escrituramos sólo a nombre de las mujeres desde que, una vez, un hombre, que acababa de recibir una vivienda, echó a la calle a su esposa y a sus hijos para instalarse con otra mujer".

-¿A cuántas personas atiende la fundación?

-"Anantapur tiene cuatro millones de habitantes, la mitad se beneficia de algún modo del proyecto, hemos construido y entregado 23.000 viviendas, tenemos 1.600 escuelas, 2.000 maestros y casi 150.000 niños escolarizados, cuatro hospitales, un centro de planificación familiar y otro de sida, 22 médicos, 86 enfermeras y 675 asistentes sanitarios, planes de integración de discapacitados que benefician a casi 20.000 niños, muchos de ellos ciegos".

-¿Todo eso lo financian las personas que apadrinan a los niños, fundamentalmente españoles?

-"Los padrinos aportan más del 60% del presupuesto global, 42 millones de euros en el 2005, último ejercicio auditado, el resto procede de socios e instituciones. Los donativos de la persona que apadrina a un niño, no se destinan exclusivamente al apadrinado, una parte es para el desarrollo de su comunidad. Este es uno de los principios de mi padre: "no sirve de nada ayudar a un niño si no ayudas a la vez a su familia, a su comunidad".

-En la fundación, su padre pasa por ser el ideólogo y su madre la ejecutiva. ¿A quién se asemeja usted?

-"Mi padre es un filósofo, un creativo muy carismático, pero no es un gran organizador. Mi madre Anne Perry, una periodista inglesa que conoció a Ferrer en la India y con el que se casó en 1969, el año en que fue expulsado de la Compañía de Jesús, sí lo es. Yo tengo un poco de ambos y algo que ninguno de ellos tiene, soy indio, siento como indio".

-Su padre fue sacerdote. ¿Es usted religioso?

-"Soy un hombre espiritual, pero no religioso, mi padre nunca nos indujo, ni a mí, ni a mis dos hermanas, a abrazar ninguna religión, él siempre dice que hay algo más elevado que las religiones: la espiritualidad".

-¿Tampoco ha tratado nunca de encaminar hacia el cristianismo a los intocables a los que ayuda?

-"Nunca, a mi padre nunca se le pasó por la cabeza pedir conversiones a cambio de ayuda humanitaria, aunque al principio, el Gobierno indio, desconfió precisamente de él por ese motivo e incluso llegó a recluirlo en casa bajo arresto….”.

“Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado”.
Nietzsche

Creer es poder y, Vicente Ferrer y su equipo de “quiméricos visionarios”, creyeron y creen en la capacidad del ser humano para escribir su propio destino, sin necesidad de esperar la intervención de iluminados profetas o fundamentalismos redentores.
Muchos de nosotros deseamos y esperamos que "otros" decidan y hagan lo que, a mi juicio, debería ser la vertebración de nuestra autoestima y compromiso con una sociedad civil y solidaria que, más allá de estereotipos y perjuicios morales, creyera en las personas, independientemente de su condición. La realidad es otra muy distinta, y tozudamente nos dice que son muy pocos los que están dispuestos a hacer lo que, en conciencia, creen que deben hacer. He aquí, en mi opinión, el más grave y lacerante problema que en ese camino, que es el todos, tenemos.

"nadie debe vender nuestros sueños"

En efecto, un camino se hace paso a paso. Un camino se hace sabiendo bien a dónde se quiere llegar, por eso son necesarios pensamientos claros, proyectos definidos y metas alcanzables en cada etapa. Un camino, no una frontera, ni una muralla, tenemos que aforntar y vencer nuestros miedos, hay que abrir senderos en esos desiertos de incomprensión, que nos ayuden a avanzar. No se trata, tanto de encontrar caminos viables, como de hacer viables los caminos.

Todos los que creemos en la esperanza, superando fronteras ideológicas, históricas o sociales, hemos de hacer posible que la palabra solidaridad alcance, para todos, pleno sentido de justicia y respeto por los que no tienen más que la miseria y el horror por destino. Un camino se hace sólo si hay caminantes, esa es nuestra responsabilidad.

¿Cuántos de nosotros estamos dispuestos a "hacer ese camino", una busqueda hacia nuestro interior y el reconocimiento y solidaridad con los que desesperadamente nos preguntan por qué la Primavera no es vida para todos?.

Responder a esa pregunta debe ser el proyecto de toda una vida y ese objetivo es el de nuestra responsabilidad y compromiso personal. Si no asumimos nuestra libertad, siempre serán los demás los “culpables” de nuestras propias carencias y seguiremos colocando fuera de nuestra conciencia, la endémica y vergonzosa realidad de todo lo que represente a ese mal llamado tercer mundo.."Sin que cada uno de nosotros asuma su propia responsabilidad seguiremos dejando al Estado, al sistema… a los demás, la tarea de decidir lo que queremos y hacia dónde vamos".

Debemos decirlo con todo respeto, pero con diáfana solemnidad y contundencia, si cada uno de nosotros no abre su mente, no abre su corazón y actúa, si cada uno de nosotros no comienza a abrir un pequeño espacio de libertad y compromiso con su conciencia y autoestima, nada cambiará, nada será ese “creer es poder” y esa utopía, no lo olvidemos, pasa por diginificar esa condición humana en la que tanto nos cuesta reconocernos.

Mucho se habla de libertad y menos de la otra cara de esa libertad que es la responsabilidad, nadie puede considerarse plenamente persona si no es responsable de su vida, de sus actos y de su historia.
No esperemos que todo nos venga dado... huyendo del compromiso y de la responsabilidad para refugiarnos en la "pulcra comodidad" de un mundo cada vez más insolidario, cuya base, es la progresiva alienación y desarraigo..., no busquemos fuera lo que siempre hemos tenido con nosotros, "no dejemos para un mañana", que nunca llega, el construir una sociedad más justa, donde los sueños por esa utopía no sean motivo de disciplente suficiencia y donde, insisto, nosotros debemos ser los "únicos protagonistas" de nuestra historia y destino....

Vicente Ferrer es el ejemplo de que creer en lo imposible es ir hacia el reencuentro de nuestra dignidad solidaria con todos los “dalit”o hijos de la desesperanza que componen esa Aldea Global de la pobreza y explotación. Ante los que siempre nos harán creer que nada se puede cambiar, tengamos la convicción de que la condición humana es mucho más que esa desesperanza que algunos quieren perpetuar para ser ellos los dueños de nuestras almas y futuro…

"Mañana tal vez tengamos que sentarnos frente a nuestros hijos y decirles que fuimos derrotados. Pero no podremos mirarlos a los ojos y decirles que viven así porque no nos animamos a pelear."
Gandi

Por nuestra dignidad y esperanza ejerzamos nuestra libertad

Por la insurrección de nuestras conciencias… seamos solidarios


No es una utopía,
es el retorno a tí mismo,
es la voz de tu conciencia

No temas tu fragilidad,
no temas tu soledad,
mira los ojos de un niño,
verás los de tu propia inocencia
tus sueños serán tu esperanza
es el camino hacia ti mismo,
esa es tu Primavera, esa es tu vida.


Puedes sufrir... ¡llora!
puedes reir... ¡sé feliz!
sólo cree en ti y en tu poder
tu corazón será la luz,
la luz que alumbre tu destino


Sé tu mismo, no te escondas
¡eres lo más importante!
la insurrección de tu conciencia
es ejercer tu libertad,
es defender tu dignidad
es soñar y creer en tí mismo….

Un mundo mejor es posible.


… Mientras exista un sueño existirá la esperanza y, no lo dudemos, la respuesta está en el viento sí, pero en el viento de nuestros corazones, de nuestras conciencias y nuestro destino.





hits

domingo, enero 21, 2007

Erase una vez... el Cine




Hablar de Steven Spielberg es hablar de cine, es sumergirnos en un mundo donde los sueños imposibles se convierten en mágica realidad, es hablar con nuestras más profundas y entrañables emociones, esas que nos hacen reir y llorar, odiar y amar. Steven Spielberg es el cine con letras de oro y por encima de todo un mago hacedor de sueños y quimeras que en la retina de nuestro corazón quedan indeleblemente guardados.


Steven Spielberg vino al mundo el 18 de diciembre de 1947 en Cincinatti, Ohio, siendo el mayor de los hijos de Arnold, ingeniero electrónico, y de Leah, concertista de piano. Educado en la cultura judía, el niño Spielberg fue testigo de cómo poco a poco el matrimonio de sus padres iba desmoronándose. El resto de su familia se componía de tres hermanas menores que él, siendo el único varón de los hijos, circunstancia que, aunada a las constantes disputas de sus padres, contribuyó al hecho de que éste, poco a poco, se fuera encerrando en su mundo. Es a partir de esas circunstancias, como fue germinando la personalidad creativa y fantástica de Spielberg, pues éste hacia cuanto estuviera a su alcance para evadirse de la realidad, llegando a pasarse horas y horas encerrado en sus habitaciones, imaginándose toda clase de situaciones fantásticas. Sin embargo, todo parece indicar que, Spielberg era un niño frágil y fácilmente impresionable, siendo aquí especialmente reseñable lo ocurrido una noche cuando con seis años fué despertado en plena madrugada y llevado a un lugar del bosque, donde centenares de personas se encontraban reunidas para ver una lluvia de estrellas. El pequeño Steven nunca ha olvidado esa experiencia….



En el año de 1959, Spielberg realiza su primera película casera, un western titulado "The Last Gun", que trataba de tres bandidos que robaban una diligencia. En 1961 rueda "Escape to Nowhere", ambientado en la segunda guerra mundial, que sirvió como base para su siguiente trabajo llamado "Battle Squad", realizada con la participación como actores de varios de sus compañeros de colegio. Pero fue en 1963 cuando realizó su película independiente más importante, "Firelight", trata de una invasión de alienígenas hostiles, de unas luces extrañas que se sitúan sobre una pequeña ciudad de Arizona y la arrancan de la tierra para trasladarla a otro planeta. La duración final fue de 140 minutos, su presupuesto de 500 dólares y fue exhibida en un cine alquilado por su padre en Phoenix, logrando una recaudación de 600 dólares. Al año siguiente se produce un hecho sumamente doloroso para Spielberg; el divorcio de sus padres, hecho que coincide con su partida a Los Ángeles en busca de trabajo.


Después de ser rechazado en la University Of Southern California, ingresa en el Long Beach State College, donde debería estudiar la carrera de letras, pero su destino estaba en el cine, sus esfuerzos se encaminaron hacia la elaboración de cortometrajes, siendo el más importante de ellos: "Amblin", producido por Dennis Hoffman, propietario de una compañía óptica. "Amblin" es la historia de una pareja de jóvenes que viajan desde el desierto hasta el Pacifico, sin intercambiar una sola palabra y tiene como punto de interés, que años más tarde, Spielberg bautizaría a su compañía productora con el nombre de este corto. El año siguiente, Steven Spielberg es contratado por los estudios Universal, como director de programas televisivos, mientras "Amblin" era premiada en el festival de cine de Atlanta y en el de Venecia. En esos años firma varios trabajos para la televisión como "Eyes" , "Night Gallery" y varios episodios de la clásica serie "Colombo".


La verdadera carrera cinematográfica de Steven Spielberg, se inicia el 13 de noviembre de 1971 con el estreno del filme "El diablo sobre ruedas", que trata de la lucha de un automovilista corriente y el conductor de un trailer gigantesco, en una carretera alejada y oscura. Este filme, rodado solo con 450,000 dólares, en solo 16 días, fue todo un éxito entre el público y la crítica, tanto fue así que se estrenó también en los cines, generando unas ganancias de más de ocho millones de dólares. "El diablo sobre ruedas" fue acreedora del gran premio en el festival de cine fantástico de Avoriaz y del premio Gariddi de oro a la mejor ópera prima en el festival de Taormima.





En 1973, su segunda película, "Loca Evasión", aunque obtuvo el premio al mejor guión en el festival de Cannes fue un fracaso de taquilla. Pero fue en el año de 1975, cuando Steven Spielberg dio el salto definitivo a la gloria de los elegidos, al filmar una de las mejores películas, no solo del genero del terror, sino de todos los tiempos: "Tiburón". Era la historia de un inmenso escualo blanco que mantiene aterrorizada a la población de un pequeño pueblo costero, asesinando a varias personas en sus playas. Es una película contada con elementos estrictamente cinematográficos, perfecta en su estructura narrativa, con escenas tan aterradoras como emotivas siendo la gran revelación de la temporada, convirtiéndose en la película más taquillera de la historia en su época, siendo el primer film que recaudaba mas de 100 millones de dólares solo en Norteamérica y que marcó el inicio de las películas "de efectos especiales". Es aquí donde se muestran varios de los temas que obsesionarían a Spielberg en el futuro, como la lucha entre el bien y el mal, la vida cotidiana trastocada por situaciones extraordinarias, la vida familiar, la preocupación religiosa y la Segunda Guerra Mundial.

Su cuarta película, se convertiría en punto de referencia para todos los amantes de la ciencia ficción: "Encuentros en la tercera fase", realizada en 1977. Spielberg nos dice en esta película, que si hay seres de otros mundos, tan inteligentes como para viajar por el tiempo y el espacio, sus intenciones no podrían ser hostiles, planteamiento que rompe con el esquema hollywoodense de que todo ser alienígena constituye un peligro para la raza humana, siendo considerada como una de sus películas más personales. En 1979, realiza "1941", resultando ser un estrepitoso fracaso comercial.







En 1981 se estrena la primera de una de las sagas más famosas del cine de aventuras "Indiana Jones, en busca del Arca perdida", no hay duda que fue una auténtica revolución del genero de aventuras y nos presentó a uno de los mitos cinematográficos por excelencia, Indiana Jones, arqueólogo aventurero, en la peligrosa misión de encontrar el Arca de la Alianza antes que los Nazis. La película marcó toda una estética para este tipo de historias, además de convertirse en una de los films más taquilleros de la historia y reafirmar el prestigio de su autor.







"E.T. El Extraterrestre" fue estrenada en 1982, convirtiéndose en todo un fenómeno social. La figura del pequeño extraterrestre abandonado en nuestro planeta recorrió el mundo entero, conmoviéndonos con escenas memorables, como la de las bicicletas voladoras…una auténtica joya cinematográfica.

La segunda aventura de Indiana Jones fue presentada en 1984, llevando por título: "Indiana Jones y el Templo Maldito", teniendo como la anterior un gran éxito de taquilla. En 1986 realiza "El Color Púrpura", sorprendiendo a propios y extraños, siendo la primera vez que realizaba un film prescindiendo del elemento fantástico y de aventuras, adentrándose en el drama racial y alcanzando una de las cimas de su carrera, magnífico film con el que Spielberg demostró que podía aplicar sus más celebradas cualidades para narrar una historia dramática capaz de encoger el corazón y de construir un mensaje que resuene en la mente del espectador mucho después de haberla visto. Sigue en 1987 "El Imperio Del Sol" su primera obra dedicada a la segunda guerra mundial, todos recordamos el solo coral de Jim al final de la película, que nos hace saltar las lágrimas…impresionante.







En 1989, con "Indiana Jones y la última Cruzada", tercera aventura del arqueólogo, que se convierte en otra de las cintas más populares de su autor y que es calificada como "una de las mayores aventuras cinematográfica de todos los tiempos" por parte de la crítica. Ese mismo año se estrena "Para siempre", un film romántico a la usanza de los años cuarenta que, si bien, no es una de sus mejores películas, es bien aceptada por el gran público.

En 1991, "Hook, el Retorno del Capitán Garfio" nos tienta a hacer un paralelismo entre el personaje de Peter Pan y Steven Spielberg. Corría el año 1993 cuando se estrenó "Jurassic Park", que rompió con el record de taquilla establecido por "E.T." y que trajo consigo nuevos efectos especiales, retomando el estilo de suspense de "Tiburón". Pero el trabajo más memorable de Spielberg en esa fecha (y según muchos, de toda su carrera), fue "La Lista De Schindler, visión del holocausto judío a través del empresario alemán nazi Oscar Schindler, que salvó a cientos de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Es una película desgarradora, llena de composiciones estéticas estremecedoras, que muestra la mirada de Spielberg hacia un tema tan profundamente personal para él y su familia; obtuvo siete Oscar de la Academia, obra maestra sin lugar a dudas, a esta película siguió el que es quizás el peor filme de Spielberg : "El Mundo Perdido", secuela de "Jurassic Park" continuación de la primera de la saga aunque sin ningún interés cinematográfico que no fuera el meramente crematístico de taquilla.







"Amistad", de 1997, fue un intento de Spielberg por aproximarse a la temática racial, pero no llegó a cuajar entre el público y la crítica, a pesar de no ser un experimento fallido del todo. En 1998, "Rescatando Al Soldado Ryan", fue otro éxito en la carrera de Spielberg, sorprendente por sus espectaculares escenas bélicas, fue galardonada con cinco Oscar.
El año 2001 es el de "Inteligencia artificial", basado en un antiguo proyecto en el que había estado trabajando junto a Stanley Kubrick antes de su muerte, obra muy personal del autor con escenas, como es habitual en él, altamente emotivas. Siguiendo en el mundo de la ciencia ficción dirige en el 2002 la película futurista "Minority report" y ese mismo año Spielberg rodaría "Atrápame si puedes", donde se nos contaba la historia real de Frank Abagnale el mayor y más joven estafador de los Estados Unidos y del policía que le perseguía. Estas tres películas han sido definidas por Spielberg como "la trilogía de la soledad" y es que en los tres films el protagonista se tiene que enfrentar sólo a un objetivo y a una lucha constante con un elemento que le persigue.







Después de "La Terminal" donde nos hace una reflexión sobre el sinsentido de los apatridas -2004- Spielberg rueda el año 2005 "La guerra de los mundos", adaptación de la novela de H. G. Wells, que ya fue llevada a las pantallas en la década de los 50, siguiendo en el mismo año el estreno de una de sus películas más comprometidas "Munich", historia que se centra en los asesinatos de deportistas israelíes durante los Juegos Olímpicos que hubo en esa ciudad en 1972 y por la que fue nominado al Oscar como Mejor Director y también como Mejor Película, sin conseguir ninguno de ellos…


Algunos de sus proyectos a corto y medio plazo son la cuarta parte de la saga de Indiana Jones, una biografía de Lincoln, sin olvidar otro de sus temas favoritos la ciencia ficción con la película Interstellar, y la cuarta de la saga de Jurassic Park, entre otros.
No hay que olvidar la obra de Steven Spielberg como guionista y productor, títulos como Gremlins, los Goonies, Regreso al futuro, El secreto de la pirámide, Fievel y el nuevo mundo, El chip prodigioso, ¿Quién engañó a Roger Rabbit, En busca del Valle Encantado, Los sueños de Akira Kurosawa, Twister, Men in Black, La máscara del Zorro, Shrek, Hermanos de sangre, La guerra de los mundos, Memorias de una Geisha, Banderas de nuestros padres y un largo etc, así como la creación de los estudios de la DreamWorks.
Punto y aparte es la capital importancia que la música tiene en su amplia filmografía, es hablar de su compositor favorito John Williams, esa es otra historia tan extensa y fascinante como la de Spielberg.





Munich o el Paraíso ahora…¿Para quién?


Spielberg siempre ha estado rodeado de controversia de alguna u otra forma a lo largo de su carrera. Por ello, se puede hablar de tres etapas en la carrera del que sigue siendo el cineasta más famoso en la historia del cine, la primera es la del Spielberg que era un niño prodigio y que sorprendió al mundo con films como Tiburón, Encuentros en la tercera Fase, E.T. o Indiana Jones. La segunda es la que muestra a un Spielberg que ha ido creciendo y comprometiéndose mucho más con sus ideales y con la sociedad en la que le ha tocado vivir. De esta etapa provienen obras mucho más serias como El Color Púrpura, Amistad, La lista de Schindler, Rescatando al Soldado Ryan . Y la tercera etapa, la actual, es la que muestra a un cineasta mucho más implicado con los grandes retos de esta "Aldea Global" en la que vivimos, como pueden ser el terrorismo, la memoria histórica, la violencia, la aplicación de las nuevas tecnologías…, en definitiva, una reflexión profunda y comprometida sobre la naturaleza humana, recordemos Inteligencia Artificial, Minority Report o la que nos ocupa en esta ocasión, Munich.

Spielberg, tiene en Munich el filme más honesto y comprometido de su carrera y uno de los más brillantemente ejecutados, a pesar de que no es ni será de los más taquilleros de su filmografía. Munich es un trabajo de corazón, de autocrítica y de conciencia social que, incluso antes de su estreno, generó una fuerte polémica en grupos sociales que antes tenían al cineasta como uno de sus favoritos, pero que a la vez es imprescindible para provocar la reflexión no sólo de los espectadores a los que está dirigido, sino de los líderes que han hecho de nuestro mundo un lugar de completa inestabilidad y un futuro con grandes interrogantes.

La película está basada en el libro Vengeance, escrito por George Jonas, donde se narran los hechos posteriores a uno de los episodios más trágicos en la historia del deporte y de la amarga relación entre Israel y Palestina, el secuestro y posterior asesinato de 11 atletas judíos a manos del grupo terrorista palestino conocido como Septiembre Negro, ocurrido pocos días antes de que terminaran los Juegos Olímpicos de Munich en 1972. El filme de Spielberg prácticamente no presenta nada relacionado con la Olimpiada, pero el incidente sirve de detonante para la historia en la que un grupo de ex agentes del Mossad , comandados por Avner Kauffman -Eric Bana-, tiene la misión de encontrar y dar muerte, uno a uno, a todos los palestinos que participaron en la masacre de Munich.

Ayudado por un puñado de expertos en diversas materias del espionaje y uso de armas -Daniel Craig, Ciarán Hinds, Mathieu Kassovitz y Hanns Zischler- y elegido personalmente por la primera ministra de Israel en aquella época, Golda Meier -Lynn Cohen-, Avner está determinado a cumplir su misión aunque para ello tenga que abandonar a su esposa embarazada y, prácticamente, renunciar a su vida tal cual la conocía. El problema comienza cuando Avner empieza a cuestionarse si en realidad está asesinando a espías y terroristas palestinos o a gente común y corriente, pues cada muerte que ocurre del lado palestino parece ir ayudando a que la espiral de terror crezca de manera exponencial.




La película no es fácil, pues aunque tiene sus momentos más propios de un thriller hitchcockiano, en los que Spielberg hace gala de su dominio de la acción y el suspense, técnicamente es un film impecable, pues desde la fotografía de Janusz Kaminski, que utiliza el mismo tipo de filtros y colores que en los 70, dando la apariencia que se trata de una película de la época, pasando por la música de John Williams, el filme mantiene el nivel que Spielberg ha mantenido desde hace tres décadas, incluso a nivel coral es impecable, pues todo el elenco realiza un magnífico trabajo, desde el protagonista principal, Eric Bana, quien transmite con su físico y actitudes el coraje y odio contenidos en un buen hombre que está cumpliendo una misión, hasta Geoffrey Rush, en su papel de Ephraim, el líder del Mossad que se encarga de dirigir y proveer de recursos al equipo de Avner, el elenco cumple con creces su objetivo.

Pero lo que en verdad establece la diferencia en el filme es el valor de Spielberg para cuestionar, muy a pesar de su condición de judío, los métodos y procedimientos, así como la forma de actuar, del gobierno de Israel y por mimetismo de todos los estados que usan el terrorismo de Estado como medio para mantener sus hegemónicos privilegios. Si bien el filme está contado y visto desde la perspectiva de un judío -Avner-, a lo largo del mismo se da voz a las razones palestinas para haber perpetrado semejante atrocidad. Años atrás, Spielberg realizó La lista de Schindler, una de sus mejores obras cinematográficas, en la que queda patente su amor por el pueblo judío, pero en Munich, Spielberg pone el dedo en la llaga para cuestionar si una lucha contra el terrorismo debe ser contestada con más terrorismo. Este punto es el que le confiere a la cinta una actualidad evidente, pues se convierte también en una dura crítica a las políticas belicistas del presidente estadounidense George W. Bush y demás aliados, quien tras la tragedia del 11 de septiembre de 2001 han tenido el pretexto ideal para declarar la guerra al terrorismo… con más terrorismo y hegemonizar los intereses corporativos de las grandes compañías norteamericanas y transnacionales en general.

Spielberg hace un análisis de conciencia y decide no tomar partido por ninguna de las partes involucradas en el conflicto. Cuando nos habla y dice que la violencia no es la respuesta a la violencia, hay que escucharlo. En el filme, Spielberg va desarrollando las cosas de tal modo que, cuando se encienden las luces, el espectador tiene ante sí una reflexión sobre el mundo actual, en las consecuencias de la guerra y en si habrá o no salida a un conflicto que por su trascendencia no sólo compete a judíos y palestinos, sino a la humanidad entera. Munich es, pues, un testimonio fiel del coraje y valor de un cineasta que ya en su madurez, decide dejar para la posteridad una obra igualmente valiente, poderosa y que mueve a la reflexión. Visualmente impecable, temáticamente poderosa y emocionalmente honesta, Munich es una muestra del por qué Spielberg es un genio del cine y, mejor aún, de que el cine puede y debe tener un compromiso social que nos provoque preguntarnos qué queremos y hacia dónde vamos y en definitiva qué precio estamos dispuestos a pagar para mantener nuestros cada vez más ficticios paraísos de bienestar y felicidad.


. . . Dime una cosa Ali – le pregunta- ¿de veras extrañas los olivos de tu padre? Munich

"Llora el corazón cuando la desesperanza de unos pueblos es su razón de "muerte" y entonces, ¿para qué sirven los olivos?…"


Hablar de Steven Spielberg, es hablar de CINE, con mayúsculas…El cine de Spielberg tiene la capacidad de mostrarnos esos mundos concebidos por su portentosa imaginación y hacernos, a la vez, participes de la concepción que tiene de nuestra Aldea global. Es ese el mundo de Steven Spielberg, lleno de emociones, fantasía, aventuras y un brillo de esperanza, aun en las situaciones más dramáticas.
Las influencias de Spielberg, hallan eco en todas sus obras: las huellas de los grandes maestros del cine como
Alfred Hitchcock, John Ford, Akira Kurosawa, Frank Capra, Orson Welles, John Huston, Stanley Kubrick, Howard Hawks, David Lean, Walt Disney
y muchos otros, se hallan presentes en todas y cada una de sus películas. Todo eso se funde en un crisol de creatividad de auténtico genio y así se conforma una de las filmografías más impresionantes y celebradas del cine universal.

Grandes historias, alucinantes efectos especiales, espectaculares despliegues cinematográficos, pero sobre todo una increíble capacidad de poder conectarse con las emociones del espectador. Steven Spielberg, un verdadero visionario del cine, que ya tiene un lugar de privilegio en la historia del Séptimo Arte.


Se ha dicho, hasta la saciedad, que Spielberg es un maravilloso niño grande haciendo películas, pues que no crezca nunca y siga así hasta el día que nos deje, nos quedará su cine para que nos acordemos nosotros y las generaciones que nos sigan de que un hombre con su desbordante magia nos enseñó a amar la vida y a esa constelación de sueños hechos realidad que es el cine.

Steven Spielberg... Gracias


hits

Un año....



Y sí, ha pasado un largo, fascinante y mágico año desde que me asomé al mundo de los Blog, un año en el que gracias a todas y todos vosotros ese camino a Ítaca es, si cabe, más mágico y apasionante en esta aventura “asquerosamente maravillosa” que es vivir…Este fue el principio de ese camino… de ese eterno todavía…

"Todo Inicio es siempre un “Todavía” buscando lo que exactamente no sabemos y aun más difícil encontrarlo.
El retorno a la Inocencia y el reencuentro con nosotros mismos es, pienso, un modo de que este “todavía” nos haga más creíble nuestro protagonismo en esta aventura asquerosamente maravillosa que es la Vida.
Los caminos están ahí, unos abiertos y otros no, descubrirlos, sortearlos o crearlos y encontrar el que nos lleve a nuestra propia coherencia personal merece “toda una vida”….

Caminos a Ítaca

"Cuando iniciéis el viaje a Ítaca, desead que el camino sea largo, lleno de aventuras y conocimiento. Que sean muchos los amaneceres en los que entréis en un puerto que vuestros ojos desconocían, escuchando y aprendiendo de quiénes más saben. Tened siempre en el corazón el sueño de Ítaca, habéis de llegar a ella, éste es vuestro destino, aunque jamás forcéis la travesía, preferible es que se prolongue muchos, muchos años, y hayáis envejecido, cuando fondeéis ya en la isla, enriquecidos por ese camino que os ha dado Ítaca. Si pobre lo encontráis, no penséis que Ítaca os ha engañado, aún en vuestra ignorancia, sabréis muy bien que significan las Ítacas.
De los amaneceres que os alumbran, el camino más lejos tenéis que coger y cuando creáis que ya habéis llegado, sabed encontrar nuevas sendas para aprender y enseñar a los que después de vosotros llegarán.

Caminad para poder ser y quered ser para caminar.
Que el futuro nos depare a todos muchos y venturosos puertos camino a… Itaca. "


Basado en el poema "Ítaca" de C.P. Cavafis


Creo en la condición humana, y creo en vosotros y de ese credo día a día, impulso a impulso la singladura hacia Ítaca es más y más fascinante. Gracias por ser como sois, entrañables y maravillosos, gracias por compartir conmigo esperanzas en la desesperanza, sonrisas, lagrimas y complicidades, sueños, deseos, amor y amistad en un corazón, que siempre os va a llevar junto a lo mejor de su primavera y sus sueños…eternamente gracias y recordad que en el paraíso de nuestros sueños… nada es imposible.

¡Os quiero!



hits

viernes, diciembre 22, 2006

Creo. . .

Creo en tí
Creo en tus palabras y tus silencios,
en tus abrazos y en tus miradas,
en tus lágrimas y en tus sonrisas.

Creo en quien eres y,
en quien a pesar de las derrotas,
no tienes intención de dejar de ser.

Creo en tus sueños,
en los maravillosos sueños
que seguirás construyendo,
hasta que no te queden
más fuerzas para soñar.

Creo en tus raices,
en tu historia,
en tus caminos
y en que nada está escrito,
y todo por escribir.

Creo en la amistad,
en los abrazos,en los besos,
en las sonrisas y en la esperanza.

Creo en tu fragilidad y en tu entereza
Creo en tu esfuerzo por crecer,
y en tus paraisos imposibles.

Creo en la vida,
y en la magia con la que toca
todas las cosas.

Creo en tí,
Creo en tí cuando caes,
cuando no tienes fuerzas,
cuando el viento sopla
y tus velas ceden;
sigo creyendo cuando aguantas
para volver con todas tus fuerzas
para seguir y seguir creyendo,
y seguir andando y seguir viviendo.


Creo en la magia de los sentimientos
que pueden hacer de cada instante
un nuevo y mágico amanecer…

Y creo más allá de todos los cuentos,
de infiernos, paraísos y olvidos,
en el Amor, y en que…
nunca nada llega demasiado tarde
y en que, nunca jamás dejaré de soñar…
con poder volar y poder tocar
aunque sea por un instante
todas y cada una de las estrellas
que iluminan mi corazón.

Cerrar nuestro corazón a las estrellas
es morir poco a poco en cada una de ellas.
Abramos la vida a nuestros sueños,
ésa es nuestra libertad…
nunca renunciemos a ella.

Una sola de tus lágrimas o
una sola de tus sonrisas
me dirá que aún existe la esperanza.
Porque, no lo dudes, el corazón
no renuncia jamás a sus sueños.


Escucha a tu corazón y sueña,
vive con él… ésa es tu felicidad…
¡Cree en tí!
¡Sé feliz!

Paz y Amor para todos…
¡SED FELICES!





hits

jueves, noviembre 23, 2006

Ser libres... ¿nos da miedo?


“Queremos y deseamos ser libres”. Esto es lo que, con esperanza o sin ella, gritamos muchos de nosotros a lo largo de nuestras vidas. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las personas somos libres... Pero en realidad... ¿Sabemos qué implica ser “libres”?

Si buscamos el concepto “libertad” en cualquier diccionario encontramos un sinfin de definiciones que nos pueden parecer muy dispares entre sí, pero todas apuntan hacia la misma dirección: Asumir nuestras responsabilidades. Así, en vez de anhelar la libertad, muchas veces la tememos.

Para algunos individuos, la libertad es un derecho divino, como la que logran las naciones o estados después de largas guerras por su independencia. Éste fue el fundamento que utilizaban las ideologías de carácter fascistas y fundamentalistas para justificar el exterminio de millones de personas que, para ellos, coartaban el derecho a "su" libertad. Se creían apoyados por Dios, un Dios supuestamente “superior” al Dios de las personas y pueblos a quienes exterminaban.

"La libertad no hace felices a los hombres, los hace sencillamente hombres".
Manuel Azaña

Por el contrario, la libertad puede ser vista también desde el otro extremo: como una condena, condena a "ser" libre. La libertad implica también ser responsables de nuestros actos, a asumir sus consecuencias y a ser conscientes de lo que hacemos. Como dice Jean Paul Sartre en su obra "El Ser y la Nada", la conciencia es, en efecto, “nihilizadora”, es decir, puede negar el “en y por sí”. En este sentido, debe ser caracterizada como esencia de nuestra libertad; una libertad que al ser absoluta puede experimentar la angustia y soledad ante la responsabilidad de ser el fundamento de todos sus actos. En este contexto, se puede considerar el suicidio voluntario, como el acto sumo de nuestra conciencia y libertad.

Las dos percepciones de libertad descritas son arquetipos de dos formas distintas de entender el hecho de ser libres. Para Sartre, filósofo existencialista, la libertad es absoluta, lo que condiciona la auténtica existencia humana; afirma que la libertad y la aceptación de nuestra realidad personal son los valores principales de la vida, y que los individuos deben confiar más en su poder creativo que en la autoridad politica, social o religiosa. Otro filósofo existencialista, Maurice Merleau-Ponty, condiciona en cierto modo la postura de Sartre, manifestando que la libertad del hombre nunca iba a ser absoluta, ya que ésta se veía limitada por nuestra propia naturaleza y la de los demás. Para el filósofo argentino Alejandro Korn, promotor del positivismo, afirma en su obra "La Libertad Creadora" que si bien la libertad es el rasgo supremo del ser humano, ésta nunca viene dada, sino que debe ser reivindicada y conquistada continuamente.

"La libertad no es simplemente un privilegio que se otorga; es un habito que ha de adquirirse".
David Lloyd George

De los dos tipos de libertad que se derivan de todo ello: innata y adquirida, es esta última a la que le tememos, ya que va ligada a la asunción de responsabilidades. Immanuel Kant, filósofo alemán, creía en la libertad fundamental del individuo, lo que queda de manifiesto en su obra "Crítica de la Razón Práctica". No consideraba esta libertad como la libertad no sometida a las leyes, como en la anarquía, sino como la libertad del gobierno de sí mismo, la libertad para obedecer en conciencia las leyes del Universo como se revelan por la razón. Creía que el bienestar de cada individuo sería considerado, en sentido estricto, como un fin en sí mismo y que el mundo progresaba hacia una sociedad ideal donde la razón “obligaría a todo legislador a crear sus leyes de tal manera que pudieran haber nacido de la voluntad única del propio individuo y por ende, del pueblo”.

Todos estos planteamientos quedan reflejados de forma fehaciente en la vida de una persona. Cuando nace, llega al mundo como un regalo de la vida, una bendición para los padres, sin importar su condición social, política, económica o religiosa. El niño pequeño es un ser totalmente dependiente de su entorno, sus decisiones se ven supeditadas a lo que decidan sus padres o tutores. El niño lo acepta, porque se le ha enseñado que los padres merecen respeto, que no se les debe desobedecer y que tienen más experiencia en la vida. Pasa el tiempo, y el niño se empieza a dar cuenta de que ha madurado y que puede comenzar a tomar sus propias decisiones. Los padres comienzan a concederle ciertas libertades, como poder elegir su ropa, sus amigos, lo que quiere ver en la televisión, etc. Pero sabemos que este niño no va a ser siempre pequeño, sino que va a crecer y se va a convertir en un adolescente, que se cuestiona la autoridad tanto de sus padres como de la propia sociedad y comienza el camino de encontrar "su" libertad, la que le va a permitir vivir su propia vida, como él la quiera construir. Comienzan las rebeliones, los conflictos con los padres, quienes finalmente conceden la anhelada libertad a sus hijos, pero con una condición: "responsabilidad". Es ahí cuando nos damos cuenta de que la libertad no es sólo independencia, derecho a hacer lo que queramos, sino que para ganarla necesitamos madurez emocional para poder hacernos responsables de nuestras acciones.


"La libertad supone responsabilidad. Por eso la mayor parte de los hombres la temen tanto".
George Bernard Shaw

De ahí nacen nuestros temores, miedo a "nuestra" propia libertad. La libertad nos obliga a madurar; nos hace alejarnos de la presencia protectora de nuestros padres para emprender nuestro particular camino, del cual nos tenemos necesariamente que hacer responsables.

Pero... ¿Qué dicen los filósofos del concepto de responsabilidad? Recurrimos nuevamente al pensamiento de Sartre, quien concebía a los seres humanos como sujetos que crean su propio mundo al rebelarse contra la autoridad y aceptar la responsabilidad personal de sus acciones, sin el respaldo ni el auxilio de la sociedad, la moral tradicional o la fe religiosa. Al distinguir entre la existencia humana y el mundo, mantenía que la existencia del ser humano se caracteriza por su capacidad innata para negar y rebelarse. Su teoría del psicoanálisis existencial afirma la ineludible responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y hacía del reconocimiento de esa libertad de elección la condición necesaria de la auténtica existencia humana.

El filósofo existencialista danés Sören Kierkegaard decía que la filosofía sistemática no sólo impone una falsa perspectiva de la existencia humana, sino que también, al explicar la vida en términos de necesidad natural, se convierte en una forma implicita de evitar la elección y la responsabilidad. Creía que los individuos crean su propia naturaleza a través de su elección, que ha de hacerse sin el peso de normas universales y objetivas. La validez de la elección se puede determinar tan sólo de una forma subjetiva. Con esto, Kierkegaard explicaba el miedo que los hombres le tienen a la libertad.

"Nadie combate la libertad; a lo sumo combate la libertad de los demás. La libertad ha existido siempre, pero unas veces como privilegio de algunos, otras veces como derecho de todos".
Karl Marx

En su obra “El miedo a la libertad” Erich Frömm propugna que el ser humano siempre tratará de escapar de sus responsabilidades a través de mecanismos como la pareja, la familia, el Estado o la propia religión y al contrario, una vez que el ser humano haya superado el temor a enfrentarse con su propio yo, sus propios deseos y necesidades podrá éste ser realmente libre.
La libertad que nos presenta la sociedad actual no está más que centrada en lo que ésta quiere de nosotros, de cómo debemos trabajar, producir, movilizarnos y, en definitiva, vivir en esta sociedad dentro de los roles que debemos cumplir como parte de la misma.
Y así nos preguntamos… ¿Acaso no hemos pensado más de una vez en cuánto nos gustaría volver a ser niños? o ¿no estaremos creciendo demasiado deprisa, no somos demasiado jóvenes o aún no estamos preparados para asumir tanta responsabilidad?. Sería muy cómodo tener a alguien que se responsabilizara por nuestros actos, pero no siempre es así. Cada uno tiene que ser consciente de lo que hace; hay que saber asumir y manejar nuestra libertad del modo más adecuado posible, para nosotros y para nuestro entorno, ya que nuestra irresponsabilidad no solamente nos puede perjudicar a nosotros mismos sino a todos los que nos rodean.
La asunción de esa libertad es solamente posible si la democracia llega a constituir una sociedad en la que el individuo, su desarrollo y felicidad, constituyan el fin y el propósito de la cultura; en la que la vida no necesite justificarse por el éxito o fracaso social.

"Por miedo a la libertad no nos reconocemos en los otros, en sus diferencias y nos refugiamos en nuestros narcisismo".

Miremosnos al espejo de nuestro corazón... ¿nos gustaría tener que sacrificar nuestra libertad para así poder evadirnos de todas o algunas las responsabilidades? Una compleja pregunta que merece, creo, una profunda reflexión.


¿Miedo…Amor…Libertad…?

“Esta historia fue contada por un soldado anónimo como tantos otros, que pudo regresar a casa después de haber luchado en la guerra, una cualquiera, una de tantas, que nuestros miedos crean para gloria de los necios y poderosos:
Un soldado habló a sus padres camino de un reencuentro con “sus” seres queridos y “su” hogar.
- "Mamá, Papá. Voy de regreso a casa, pero os tengo que pedir un favor: traigo un amigo que me gustaría se quedara con nosotros."
- "Claro," le contestaron, "Nos encantaría conocerlo."
- "Hay algo que debéis saber", - el hijo siguió diciendo, "él fue herido en la guerra.- Pisó en una mina de tierra y perdió un brazo y una pierna.
Él no tiene a donde ir, y quiero que se venga a vivir con nosotros a casa."
- "Siento mucho escuchar eso hijo. A lo mejor podemos encontrar un lugar en dónde él se pueda quedar."
- "No, Mamá y Papá, yo quiero que él viva con nosotros."
- "Hijo," le dijo el padre, "tú no sabes lo que estás pidiendo. Alguien que esté tan limitado físicamente puede ser un gran peso para nosotros.
Nosotros tenemos nuestras propias vidas que vivir, y no podemos dejar que algo como esto la interfiera. Pensamos que tú deberías de regresar a casa y olvidarte de esta persona. Él encontrará una manera en la que pueda vivir solo."
En ese momento el hijo colgó el teléfono. Los padres ya no volvieron a saber de él.
Unos cuantos días después, los padres recibieron una llamada telefónica de la policía de esa ciudad a mitad de camino de la esperanza y el olvido… Su hijo había muerto después de haber caído de un edificio, fue lo que les dijeron.La policía creía que fue un suicidio.
Los padres destrozados por la noticia volaron a esa ciudad y fueron llevados al tanatorio para identificar a su hijo.
Ellos lo reconocieron, para su horror descubrieron algo que no sabían, su hijo tan solo tenía un brazo y una pierna”….

¿ Que pensamos del soldado y sus padres, actuaron por Miedo…Amor… o...Libertad…?


Aquí y ahora es un todavía, para estar, seguir siendo y ser hacedores de nuestras entelequias de libertad y felicidad. Ser libre implica renunciar a dependencias y asumir nuestra soledad y nuestros silencios; solamente así ese todavía será plenamente nuestro.

Nuestros miedos nos hacen ser extranjeros de nuestra propia libertad. Aceptarnos como somos es el primer paso para encontrar la propia coherencia y el camino de nuestra felicidad.



"Ser libre es conocer los horizontes de nuestra mirada
Ser libre es volar por los confines de nuestro corazón
Equilibrio de un vértigo escrito por las dimensiones de nuestros actos.
Sentidos de un camino de reencuentros y conocimiento.
Desnudar nuestro corazón es dejar dudas y anidar certezas
Si nos equivocamos es porque lo hemos intentado…"

¡Intentémoslo! y que el sentido de nuestras nubes nos lleve hacia nuestra propia coherencia y libertad



hits

domingo, octubre 22, 2006

¿Por qué?

Hambre…Globalización…Deslocalización…Explotación…Pobreza

En estos días, se están convocando innumerables actos informativos y de protesta, enmarcados en la semana solidaria para erradicar la pobreza en el mundo. El lema en esta ocasión es “Revélate”; exijamos responsabilidades a las multinacionales, gobiernos e instituciones por no haber cumplido los compromisos asumidos hace algunos años ante los organismos internacionales, opinión pública y ONG’s de reducir drásticamente los índices de pobreza en el mundo.
Ésta es la crónica no de una utopía ni entelequia, sino la más real y mísera de las lacerantes realidades…La pobreza.

¿Hasta cuándo?...

El 20% de la población del mundo acapara más del 80% de sus riquezas, posee más del 80% de los automóviles en circulación y consume el 60% de la energía utilizada.

1000 millones debe repartirse el 1% de la renta.

70 millones de personas están infectadas con el HIV y la gran mayoría no recibe ningún tratamiento ni atención.

1000 millones de personas no tienen acceso a la comida suficiente para alimentarse.

1100 millones de personas sobreviven con menos de 1 euro diario.

1500 millones de personas no tienen acceso al agua potable.

10 millones de niños y niñas mueren anualmente antes de cumplir los cinco años por causas relacionadas con la pobreza..

El 70% de las personas pobres del Planeta son mujeres.

El 10% de la población mundial disfruta del 80% de las riquezas del Planeta.

El 80% de las personas pobres son campesinos y campesinas.

Y otros muchos ni siquiera llega a ser numero de estadística…sencillamente no existen.

Globalización del hambre y la pobreza...

Distribuir los alimentos y la riqueza es una función propia del comercio mundial y globalización. Si hay suficientes alimentos en una sociedad, ningún ser humano debiera pasar hambre. Y es cierto que los alimentos son suficientes.

En el estado actual de las fuerzas de producción agrícolas se podrían alimentar sin problemas a doce mil millones de personas. La población actual del mundo asciende a menos de seis mil millones de personas.

En esta tan mal llamada “Aldea global”, es un hecho que podemos producir, distribuir y transportar a todos los rincones del planeta cualquier tipo de bienes y recursos, precisamente por la necesidad de asegurarnos la supervivencia como parte de esa aldea. Y además, es más que evidente, que los niveles de salud, bienestar y esperanza de vida son directamente proporcionales a los niveles de alimentación. Donde no se come lo suficiente, encontramos miseria, desnutrición, hambre, enfermedad y muerte.

¿Por qué? ¿Por qué la vergüenza del hambre?...

La causa es una desigual distribución de las riquezas de nuestro planeta.

Los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. En 2000 el 20 % de los habitantes más ricos del mundo disfrutaban de una renta cuarenta veces superior a la del 20 por ciento de los habitantes más pobres.

Las doscientas veinticinco mayores fortunas del planeta representan un total de más de mil millones de euros, que es el equivalente a los ingresos anuales del cuarenta y siete por ciento de la población más pobre del planeta, es decir, de dos mil quinientos millones de personas.

En Estados Unidos la fortuna de Bill Gates es igual al valor total neto de los ciento seis millones de americanos más pobres.
Actualmente hay individuos que son más ricos que algunos Estados. Por ejemplo, el patrimonio de las quince personas más ricas del mundo es superior al Producto Interior Bruto del conjunto de países de África subsahariana.

El volumen de negocios de la multinacional General Motors es superior al PIB de Dinamarca; el de Exxon-Mobil supera al PIB de Austria y cada una de las cien empresas globales vende más de lo que exporta cada uno de los ciento veinte países más pobres. Estas firmas controlan el setenta y cinco por ciento del comercio mundial.

Tras esas cifras hay una realidad de explotación de sufrimiento y desesperación. Y todo porque esa sima de desigualdad está creada, sustentada, legitimada y mantenida con violencia, si es preciso, por una globalización del comercio cuyo control está en manos una oligarquía transnacional. La oligarquía decide el destino de nuestro mundo.

La FAO evalúa en más de treinta millones el número de personas muertas de hambre en el 2000. Y cada año, ocho millones de personas, mayoritariamente niños, pierden la vista, la mayoría de las veces por falta de una alimentación suficiente. Ciento cincuenta millones de ciegos viven en los países de África, de Asia y de América Latina.

La subalimentación y la hambruna de dos sextas partes de la humanidad es un holocausto absoluto. Aquí no hay selección natural posible, sino globalización del beneficio por el beneficio, del capital por el capital.

Globalización de la Deuda Externa...

Creo que uno de los aspectos que con mayor rotundidad debemos denunciar ante la opinión pública es el hecho de que los países ricos pretendan hacernos creer que, no obstante todo, ellos están practicando una larga filantropía con los países pobres.

Recordemos las palabras de Pere Casaldáliga cuando con vehemencia nos dice…

"Debéis explicar con realismo y rotundidad cómo lo que hay de malo en nosotros, de enfermedad, de privación, de dependencia, en gran medida, depende de vosotros, para que de una vez por todas dejen de decir que somos perezosos, ineptos, incapaces, que vivimos del folclore. Que la deuda externa no la tenemos nosotros, sino vosotros. Son quinientos años de deuda externa: España, Portugal, Francia, Inglaterra, Europa. Nos deben quinientos años. Yo he dicho muchas veces y lo repito: cobrar la deuda externa es pecado, es pecado mortal, porque significa la muerte de millones de niños del Tercer Mundo".

La comercialización de unos países con otros es un hecho no por obvio menos importante, para el intercambio de bienes y capitales; pero lo que es menos obvio es la habilidad perversa con que los países ricos y sus multinacionales ejercen ese comercio. Un comercio que, sólo en el 2000, permitió que los países acreedores realizaran a su favor más de 150.000 millones de euros.

En el 2000, según datos de Naciones Unidas, la deuda externa de los países en desarrollo es de 30.000 millones de euros. Estos países llegan a exportar un 18,9 % de su PNB y en 1995 lo transferido en concepto de servicio de Deuda es 4,4 veces mayor que lo recibido en ayuda oficial.

Sin ser muy expertos en economía, es fácil comprender el mecanismo del endeudamiento externo. Los países ricos desarrollan políticas fundamentadas en la captación y control del mayor flujo de capitales posible y es cuando aparecen como los adalides de la solidaridad que corren generosos a remediar las necesidades de los países endeudados.

Usando como instrumentos para este control a las “omnipresentes” multinacionales. Así absorben las materias primas a un precio irrisorio y ofrecen sus elaborados productos a un costo muy alto. Ellos tienen poder para proteger sus productos con leyes especiales y para poner barreras aduaneras a otros productos que podrían competirles con precios más bajos. Como los países endeudados no tienen dinero, y lo necesitan, piden que les presten, y que se lo presten aunque con intereses absolutamente abusivos. Es la piratería depredadora del capital globalizado.

Lo que los pobres producen se ven obligados a venderlo a muy bajo precio y, así, debiendo comprar a precios muy altos cosas que no tienen, se endeudan cada vez más.

Conciencia de un Holocausto...

La realidad es como es y no como nosotros muchas veces la concebimos.

La sociedad se dualiza en ricos cada vez más ricos y en pobres cada vez más pobres; la tecnología hace que pueda haber desarrollo sin trabajo, podemos dañar gravemente la biosfera y destruir las condiciones de vida de los seres humanos y del propio ecosistema.

¿Qué hacer?...

Respeto…

- Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.


- Construir sociedades democráticas, sostenibles y representativas.


Integridad…

- Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.

- Establecer protocolos de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.

Justicia social…

- Erradicar la pobreza como un imperativo ético y social.

- Asegurar que las actividades e instituciones económicas promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible, con especial énfasis en el control y seguimiento de los procesos de globalización e intercambio de bienes y capitales.

-Asegurar el acceso universal a la educación y a la salud de toda persona, con independencia de clase, sexo, religión o afinidades políticas.

- Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, con especial atención a las minorías.

Democracia…

- Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, con la separación clara y efectiva entre los poderes que deben de sustentar esta democracia.

- La dignidad humana, con sus derechos básicos, es precisamente lo que fundamenta la Declaración universal de Derechos Humanos, adoptada en Asamblea General por las Naciones Unidas el 10 de Diciembre de 1948.

"Los Pueblos de las Naciones Unidas reafirman su fe en los derechos fundamentales del ser humano, en la dignidad y valor de la personas y proclama estos Derechos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promueva, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como en los de territorios colocados bajo su jurisdicción" -Preámbulo-.

Soy plenamente consciente que, desde una praxis real de la política, todo lo expuesto hasta ahora, puede sonar a retórica. Porque en nombre de los Derechos Humanos, países y gobiernos que se consideran sus más acérrimos defensores, los vienen incumpliendo de forma sistemática y con total impunidad. ¿Cómo eludir esta trampa de una proclamación meramente abstracta e idealista de los Derechos Humanos?.

"El problema real de los Derechos humanos, no es ideológico, pues hay una realidad que se impone mas allá de toda interpretación o del sentido que cada uno de nosotros le de y es la "globalización de la cultura del capital", que impone un orden, que hace de la universalidad de los mismos una burla vergonzosa y perversa, porque no sólo no se da esa universalidad, sino que se la niega sistemáticamente, ya que hasta ahora, tal como se ha dado, se requiere condenar a la pobreza y muerte por inanición física y moral de muchos para la dominación y libertad aparente de unos pocos... Por ello, se denuncia el cinismo de los países ricos , que tratan de aparentar que en ellos se da el pleno cumplimiento de los derechos humanos, cuando lo que se da es el disfrute de derechos nacionalistas y clasistas, mediante la negación efectiva de lo que compete a la humanidad entera en su conjunto".


Esperanza para la desesperanza…

La Utopía es sueño, es camino, es meta… La esperanza, según Marcuse, nos fue dada para que sirvamos a los que no la tienen. De esperanza en esperanza caminamos, avanzamos o retrocedemos… pero siempre nos queda la razón para la esperanza. La Humanidad no es suicida, tiene genética divina, es hija del dios de la Vida. La esperanza, como horizonte y entelequia de nuestros paraísos, nos convoca y provoca. No sólo hacemos camino andando, somos camino, reencontrarnos con nuestra dignidad es y será eternamente esa insurrección de las conciencias y la convicción de que la condición humana es mucho más que esas miserias que muchos quieren perpetuar para ser ellos dueños de nuestras almas y futuro… Revélate… No a la pobreza; participa de los actos y manifiestos convocados para denunciar esta vergonzosa realidad… La indiferencia ya no es posible… Nuestra dignidad y esperanza deben ser solidarias con esos hijos de nada y nadie…


“ Los hijos de nadie, los dueños de la nada.
Que son, aunque no sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no crean cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen rostro, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia
pero si en las páginas de crónica negra…
Los hijos de la miseria, los dueños de la nada,
De ellos será el reino del olvido.
“No los olvidemos…”

hits

lunes, octubre 02, 2006

Nos queda la palabra...


"Claridad no te apartes de mis ojos... Escucha detrás de mis palabras el grito de los hombres que no pueden hablar"…


Paco Ibáñez, nace en Valencia en 1934. Fue el más joven de una hermana y cuatro hermanos. Su padre valenciano y su madre vasca vivieron en París antes de llegar a España en 1933 en plena república. Tras la Guerra Civil se vieron obligados a irse al exilio fuera de España.


Mientras que su padre fue encerrado en un campo de trabajo francés, la familia encontró refugio en la explotación Apakintza cerca de San Sebastián. Su disco "Oroitzen" junto a Imanol, describe los recuerdos de este tiempo.


“Contra ellos, que son dueños de todo, no quedan más poderes que los de la razón, con las armas de la inteligencia y la palabra- que por fortuna son las nuestras-para inducirlos al último minuto de reflexión que hace falta para salvar al mundo”.

Gabriel García Márquez


Instalado definitivamente en Francia, su padre lo inicia en el oficio de ebanista. Paco comienza entonces los estudios de violín, aunque por poco tiempo, la guitarra ganó pronto su corazón.



París, siempre París, a principios de los años 50, en plena eclosión del movimiento existencialista, descubre la música de Georges Brassens, Léo Ferré y del venerado AtahualpaYupanqui, referencias esenciales en su obra, siempre citadas por Paco.


En esos años, hablamos de los cabarets y locales del Barrio Latino y la cantante Carmela a la que acompañó durante ocho años en los cuales visitó distintos países europeos y a realizó con ella sus primeros registros discográficos.


“…camisa, pantalones y zapatos negros, la guitarra en la mano y una voz que sale de las profundidades del alma a través de una garganta que habría de tener sillón propio en una idealizada academia de las Letras como la antología poética más completa y comprometida de la conciencia humana…”


En 1956 tiene lugar un encuentro importante en la vida de Paco: hace la presentación de Georges Brassens en el Olympia. A partir de ese momento empieza a fraguar el que sería su camino creativo, inicia su andadura con los poetas musicando poemas de Góngora, Lorca, Quevedo, Celaya y un largo etc.


Todos estos poemas van a formar parte de su primer disco, producido en París en 1964. Este disco, tras su publicación, se volvió un clásico, símbolo de las libertades y de resistencia cultural. La carátula fue creada especialmente por el pintor Salvador Dalí.


En esta época la casa de Paco en París era un centro de recepción para numerosos artistas e intelectuales españoles que pasaban por la capital francesa, escapadas para respirar un poco de aire fresco; en España seguía omnipresente el régimen franquista.


“… somos legión los que no servimos para nada. Es nuestro autorretrato…”


En 1967 aparece su segundo disco, contiene poemas de Alberti, Góngora, Blas de Otero, Gabriel Celaya, Miguel Hernández y Quevedo: otro clásico.


Febrero de 1968 es una fecha importante en la historia de Paco Ibáñez: su primer concierto en España, y más exactamente en mi ciudad natal, Manresa, durante la "Primera Trobada de Cançó de Testimoni". A partir de entonces su actividad se extenderá a distintas Universidades, ya "Andaluces de Jaén" de Miguel Hernández, se convierte en un himno reivindicativo por las libertades. Pasa a instalarse en Barcelona donde conoce a José Agustín Goytisolo, una amistad que perduró hasta la muerte del escritor. Es en diciembre de este mismo año cuando Paco dará su concierto histórico en el "Teatro Comedia" en Madrid.



“Cuando la fiesta nacional yo me quedo en la cama igual, que la música militar nunca me supo levantar. En el mundo pues no hay mayor pecado que el de no seguir al abanderado. No, a la gente no gusta que uno tenga su propia fe. Todos me muestran con el dedo salvo los mancos, quiero y no puedo…” Georges Brassens


Y llega 1969 el año que se publica su tercer disco y su memorable actuación en el Olympia, y que iba a dar lugar a su cuarto vinilo (uno doble esta vez). Es en el Olympia cuando canta por primera vez una canción de Brassens traducida en español: "La mala reputación"; el concierto y la grabación pasa a ser un clásico en su discografía.


Es entonces cuando el Gobierno español incluye a Paco Ibáñez en la larga lista de los censurados, prohibiéndole todo tipo de actuación en territorio español. La dificultad de seguir viviendo en Barcelona le impulsa a volver a París, de ahí viaja por todo el mundo aportando por todas partes su mensaje comprometido y la poesía española de hoy y de siempre.


La muerte del dictador llega en 1975 . Sus discos salen regularmente; canta a Neruda a Brassens y su taller parisiense se convierte en un centro de reunión de artistas e intelectuales.


“Si he sufrido la sed, el hambre, todo lo que era mío y resultó ser nada, si he segado las sombras en silencio, me queda la palabra…” Blas de Otero.


En 1983 y 1987 el entonces Ministro de Cultura, Gato Lang, le concede en sendas ocasiones la Medalla de las Artes y Cartas. Paco las rechaza.


En 1990 se instala en España, primero en Madrid, a continuación en el País Vasco. Desde 1994, reside en Barcelona.


En el transcurso de estos años siguen los conciertos en España, Francia y América latina; como los más relevantes se pueden citar el que se realizó en Cataluña en favor de las Madres de la Plaza de Mayo. "A Galopar", concierto con Alberti ; en 1994, "La Voz y la Palabra" reanuda una fórmula similar: es esta vez José Agustín Goytisolo que recita sus propios poemas. Este espectáculo viajará a través de toda España, Francia, Argentina, Uruguay, …



Simultáneamente, se remasterizan todos sus discos en CD: el éxito de las ventas supera toda expectativa. En 1998 compone la música de "Así que pasen cinco años" de Federico García Lorca; el primer concierto se da en el Teatro Griego de Barcelona.


En Agosto del mismo año, "Aimenara", Sociedad Cultural Andaluza, le otorga en Barcelona el Premio Gerald Brenan, en reconocimiento de "su larga trayectoria en favor de la libertad y la poesía, así como de su preocupación de independencia respecto a los poderes públicos, económicos y culturales. Fiel a su principio de no aceptar premios, lo rechaza.


“…Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por estos lares que, llenándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de los que toman partido, partido hasta forrarse.
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo…seguimos tocando el fondo.”
Gabriel Celaya.


En 1999 publica un nuevo disco, Oroitzen (Recordando), álbum que como compromiso cultural con su identidad y con sus orígenes, realiza en euskera junto a Imanol. Un disco con recuerdos de infancia cantados en la lengua de su madre, el euskera.

Octubre del 2002, se reeditan sus nueve discos esenciales y en dos conciertos memorables, presenta en el Palau de la Música Catalana de Barcelona su último álbum "Paco Ibañez canta a Juan Agustín Goytisolo"…y su voz sigue, sigue tocando el fondo de nuestros corazones.




Paco Ibáñez canta los poemas con la exaltación del silencio interior. Su voz es el grave susurro de la meditación, el grito contenido de la denuncia, la alianza de la ironía con la ternura y la rebelión. Ansia perpetua de un mundo mejor hasta convertir su obra en una propuesta de libertad, amor y dignidad contra la injusticia, la violencia y en última instancia, cualquier tipo de explotación del ser humano…


Intransigente y rebelde, convierte la poesía en un canto al amor, a la vida y a la libertad… ese es Paco, un trovador, honesto con su coherencia y símbolo de un tiempo y un país en el que la palabra y la poesía siguen siendo un arma cargada de presente.


En estos tiempos de tener mucho y ser poco, la obra de Paco Ibáñez nos acerca a esencias de dignidad, como perfumes añejos o ecos intemporales, brindando razones a la esperanza, creando caminos para seguir soñando con que un mundo mejor es posible…


Gracias amigo…



hits